Una experta nos habló sobre este tema y otras problemáticas ambientales
en la zona.
Evangelina tiene 43 años, es nacida en Mar del Plata y desde hace un año vive en el Partido de Mar Chiquita. Es profesora de biología, ejerce como docente desde hace 16 años en el nivel secundario en un colegio privado de la ciudad de Mar del Plata. Cuenta con múltiples actualizaciones y capacitaciones docentes. Actualmente está cursando el 2do año de la Maestría en Educación Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP.
En este reportaje hablamos sobre el cuidado del
ambiente y sobre educación ambiental.
1. ¿Por
qué elegiste hacer la maestría en educación ambiental?
“Fue una elección
debido al interés que me genera lo ambiental y lo que podemos hacer a favor del ambiente. Todos los seres vivos somos parte del ambiente en
el que vivimos y como tales tenemos que cuidarlo y respetarlo. El ambiente es
un sujeto de derechos”.
2. ¿Cuáles consideras
que son los problemas ambientales en el Partido de Mar Chiquita y que se puede
hacer al respecto?
“La existencia de
micro basurales en algunos barrios, no parece existir separación de residuos.
Habría que trabajar en normativas y quizás desde el municipio lo que es la
separación de residuos. Y lo que me llama también la atención también es la
falta de arbolado urbano en algunos barrios: Frente Mar, Playa Dorada, lo mismo
la zona céntrica de Santa Clara del Mar (avenida Acapulco)”.
3. No sé si te
enteraste por las noticias de los medios locales que apareció en nuestra costa
un delfín franciscana muerto y enredado con tanza de pescar. ¿Qué opinión tenés
al respecto de este tema?
“Si, me enteré por el
Ciudadano web. Y es lamentable lo sucedido. No está mal practicar la pesca en
los lugares y momentos indicados, pero hay que tener en cuenta que las
conductas que tenemos pueden impactar en el ambiente, tanto positivamente como
negativamente. También puede ocurrir que sin querer se te escape una tanza y te
la lleve el mar, son los riesgos de la actividad humana y hay que trabajar
mucho en todo esto”.
4. ¿Qué estrategias se
pueden aplicar en materia de educación ambiental en la comunidad local para
contribuir en el cuidado del ambiente?
“Con la comunidad
local, se pueden brindar charlas, brindar información en las escuelas para
educar desde la temprana edad, sobre el cuidado del ambiente, en todos los
niveles educativos, realizar jornadas involucrando a toda la comunidad”.
5. Respecto a nuestra
Albufera de Mar Chiquita. ¿Cuál es su importancia como ecosistema y que se
puede hacer en materia de educación ambiental para su conservación?
“Como ecosistema la
Albufera de Mar Chiquita nos brinda una serie de servicios ambientales que son
fundamentales para la vida: Como humedal funciona como reservorio de agua, la
preservación de los suelos, el mantenimiento de la biodiversidad, la moderación
del clima, entre otros. ¿Qué se puede hacer? Ser conscientes de que todas
nuestras acciones impactan sobre el medio ambiente. Si tiro un papelito acá
puede llegar allá. Nuestros hábitos de consumo generan un impacto en el
ambiente. Las grandes empresas lo que hacen es trabajar en nuestra psiquis para
hacernos elegir determinados productos. Los objetos de uso diario tienen un
periodo de caducidad, la obsolescencia programada en la que estamos obligados a
consumir aun cuando no queremos hacerlo como es el caso de los productos eléctricos
o tecnológicos como los celulares. Se te rompe y no te queda otra que comprar
uno nuevo. Ahora, se rompen, no porque se esté haciendo un mal uso sino porque
ya está programado que no funcione más y eso genera impacto ambiental. Hay que
educar y generar consciencia sobre todos estos temas”.
FRASES DESTACADAS:
“El ambiente es un sujeto de derechos”.
“Existencia de micro basurales en algunos barrios”.
“Falta de arbolado urbano en algunos barrios: Frente Mar, Playa Dorada, zona céntrica de Santa Clara del Mar (Avenida Acapulco)”.
Comentarios
Publicar un comentario